Superando el agotamiento: de la empatía a la compasión

16.12.2022

Dr. Ronald D. Siegel

Ser médico no es fácil. Si bien, de vez en cuando, nuestros clientes nos hablan sobre promociones, maravillosas nuevas relaciones amorosas o la graduación de sus hijos, escuchamos mucho más sobre cáncer, accidentes automovilísticos, adicciones y otras tragedias. Naturalmente, somos empáticos. Pero resonar con empatía ante el dolor, día tras día, puede ser abrumador, dejándonos exhaustos, emocionalmente cerrados y quemados.

Existe una alternativa a esta fatiga por empatía, que hasta hace poco había recibido poca atención por parte de médicos o investigadores. Implica cultivar deliberadamente la compasión en lugar de la empatía.

Mattieu Riccard, un científico francés convertido en monje tibetano ha sido apodado "el hombre más feliz del mundo" según numerosas exploraciones de su cerebro en universidades que estudian estados de meditación. Cuenta la historia que estaba en un escáner de resonancia magnética funcional, en el Instituto Max Plank , en Alemania, mientas le mostraban imágenes de personas con dolor. Al principio, se le indicó que se sintonizara con sus experiencias, simplemente estar con el dolor de ver a otra persona sufrir. Al cabo de un rato de empatizar, le suplicó al equipo de investigación: "¿Puedo cambiar a la práctica de la compasión? Esto se está volviendo demasiado doloroso y difícil de soportar". Una vez que hizo el cambio, descubrió que podía mantener la práctica indefinidamente.

Históricamente, las tradiciones psicoterapéuticas no han diferenciado claramente entre empatía y compasión. Carl Rogers, el maestro de la resonancia empática, definió en varias ocasiones, de manera elocuente y elegante, la empatía como el sentir el dolor de otro, como si fuera el propio, sin perder la perspectiva del "como si". Los neurocientíficos modernos sospechan que nuestra capacidad de empatía se basa en nuestras neuronas espejo, nuestra capacidad cableada de sentir en nuestros propios cuerpos lo que imaginamos que estamos presenciando en otro (si alguna vez has estado en una película erótica o de terror habrás sentido las neuronas espejo en acción).

Prácticamente todos los médicos desde Rogers han estado de acuerdo en que la empatía es esencial para el éxito del trabajo psicoterapéutico, y el trabajo contemporáneo de Scott Miller, John Norcross y otros, monitoreando los resultados clínicos, lo confirma. Sin embargo, resonar empáticamente con el dolor todo el día nos pasa factura. Afortunadamente, existe otro enfoque.

¿Qué es exactamente esta alternativa de compasión? El término proviene de raíces latinas y griegas que significan "sufrir con". En realidad, esta capacidad comienza con la empatía. Para ser compasivos, primero debemos ser capaces de sentir los sentimientos de los demás. Por supuesto, podemos sentir empatía por sentimientos agradables o desagradables. Podríamos resonar con la alegría de nuestro amigo que acaba de comprometerse o consiguió el trabajo de sus sueños. Sin embargo, este tipo de empatía es diferente de la compasión. La compasión implica un tipo particular de empatía, empatía por las experiencias dolorosas, las cosas que escuchamos todo el día en el trabajo.

El poder del altruismo

Pero la compasión también implica un elemento adicional. Incluye un deseo altruista, el deseo de que la otra persona se sienta mejor o esté bien. Cuando nuestro amigo o cliente está sufriendo, sentimos su dolor y tenemos un deseo en nuestro corazón de que nuestro amigo se sienta mejor. Estos no tienen por qué ser deseos infantiles o imposibles. Podríamos desear, por ejemplo, que un amigo con cáncer, en etapa cuatro, tenga unos últimos meses pacíficos, o una muerte fácil, no necesariamente una cura milagrosa.

La compasión tiene algunos primos cercanos que no tienen los mismos beneficios. La simpatía implica sentir el dolor de alguien, pero con un poco de distancia, como la simpatía por alguien que perdió su trabajo mientras imaginamos que el nuestro está seguro. La lástima es aún más distante, como si la otra persona estuviera por debajo de nosotros. Los no fumadores se compadecen del fumador que padece cáncer de pulmón. Ni la simpatía ni la piedad incluyen el deseo altruista de ayudar, ni nos conectan con los demás como lo hace la compasión. El amor generalmente incluye compasión, pero como tiene connotaciones eróticas y puede implicar posesividad, tendemos a rehuir la palabra en los círculos clínicos.

Entonces, ¿cómo ayuda agregar este deseo altruista a la empatía? Primero, generar el deseo de que el otro esté bien nos proporciona un sentido de actividad (estamos siendo activos en lugar de pasivos), lo que tiende a ser más fácil para la mayoría de las personas. Pero además de esto, el deseo altruista despierta y anima el sistema de cuidado y amistad de los mamíferos, la capacidad de crianza basada en la oxitocina, programada en todos nosotros para hacernos cuidar de los niños, de otras familias y de miembros de nuestra tribu.

Si bien nuestra capacidad de cuidar puede verse fácilmente abrumada por otros sistemas motivacionales, como nuestros circuitos de lucha-congelación-huida-amenaza-respuesta, o nuestros impulsos por comida, sexo, refugio y rango social, cuando cultivamos deliberadamente la compasión, estas preocupaciones en competencia tienden a desaparecer. Nos encontramos conectándonos con otros, experimentando un sentido de "nosotros" o humanidad común. Esta conexión social segura puede ser muy enriquecedora y tranquilizadora, tanto para nosotros como para nuestro entorno.

Compara todo esto con la dinámica del agotamiento que surge del resonar empáticamente con el dolor de nuestros clientes o nuestros conocidos. Cuando estamos agotados, gran parte de nuestro agotamiento proviene de estos otros sistemas de motivación: sentirnos amenazados de alguna manera por lo que escuchamos en la oficina. Cuando nos identificamos con empatía con un cliente cuyo hijo ha tenido un accidente, no es un gran salto imaginar que le suceda lo mismo a nuestro ser querido. Naturalmente, respondemos con miedo, y es este tipo de miedo, día tras día, el que nos desgasta.

Pero si cultivamos la compasión, incluidos los deseos altruistas en respuesta al dolor, podemos permanecer en sintonía empática pero menos asustados y quizás incluso más profundamente conectados, apreciando nuestra humanidad compartida.

¿Suena bien? Si bien hay muchas formas de cultivar la compasión, la práctica de la bondad amorosa (que se ha estudiado extensamente en los últimos años) o la práctica del tonglen (una técnica budista de imaginarse el sufrimiento y enviar buenos deseos) son posibles buenos puntos de partida.